CrystalTech

Ceremonia del té en Japón Ritual, utensilios y dónde ir_2

Ceremonia del té en Japón: Ritual, utensilios y dónde ir

Primero se usó en rituales religiosos en templos budistas y en el siglo XIII los samuráis comenzaron a preparar y beber matcha. El té se asociaba al lujo, así que pasó a ser un símbolo del estatus de la clase guerrera. Por otra parte, los términos chado o sado (茶道), que significan «el camino del té» se usan para definir el estudio de la ceremonia de té. Porque, como sucede en tantas otras disciplinas japonesas, para poder realizar una ceremonia del té es necesario su estudio durante muchos años, hasta ser un verdadero maestro.

  • Las plantas de este tipo de té se cubren para evitar que las toque la luz solar directa durante tres o cuatro semanas antes de la cosecha, por lo que la planta produce más teanina y cafeína.
  • A continuación te mencionamos otros lugares en los que hemos estado o conocemos.
  • Las ceremonias del té normalmente se realizan en espacios o salas especialmente diseñadas para realizar una ceremonia del té.
  • Es habitual que estos espacios sean una sala de tatami en la que alojar a varios invitados, pero lo cierto es que en la actualidad la ceremonia puede hacerse en cualquier lugar, si fuera necesario.
  • Es por ello que las ceremonias de té públicas se suelen hacer en jardines o en entornos naturales.

Las plantas de este tipo de té se cubren para evitar que las toque la luz solar directa durante tres o cuatro semanas antes de la cosecha, por lo que la planta produce más teanina y cafeína. Pero quizás una de las diferencias más evidentes es el modo de preparar el té. La escuela Urasenke prepara el té de manera más vigorosa, por lo que el resultado es un té con muchas burbujas y mucho más espumoso. Sin embargo, el té de Omotesenke tiene muchas menos burbujas y es mucho menos espumoso, mientras que el té de Mushanokoji-senke apenas tiene espuma.

El té azul o té oolong se define como té semi-oxidadado, por lo que es la categoría de té más amplia ya que recoge todos los colores y matices entre el té verde y -lo que nos acostumbramos a llamar- el té negro. En esta degustación probaremos un gran abanico de muy selectos tés oolong de China y Taiwan. En otoño y invierno apetecen mucho los tés de mayor oxidación como ciertos tés oolong, té rojo (hong cha) y té negro (hei cha). Bajan las temperaturas y los tés de mayor oxidación nos aportan gran calidez al cuerpo con su vibrante energía yang.

Otros lugares donde disfrutar de una ceremonia del té

Por esta razón nos enfocaremos más en los tés oolong de media y alta oxidación o tueste y menos en los tés oolong de baja oxidación. Descubriréis la amplia variedad de aromas y sabores de esta categoría tan amplia.Plazas reducidas. En esta degustación probaremos un gran abanico de selectos tés rojos. Curiosamente, en Oriente llaman té rojo a lo que nos acostumbramos a llamar té negro en Occidente. La llegada de otoño es el momento perfecto para introducirnos en esta maravillosa gama de tés porque al bajar la temperaturas los tés rojos nos aportan calidez al cuerpo con su vibrante energía yang.

Los mejores restaurantes de carne de Kobe y wagyu en Japón

También fue responsable del uso de los cuencos de cerámica raku para el té que él mismo comenzó a elaborar en colaboración con un ceramista local. Este tipo de cuencos destacan por su aspecto tosco y casi rústico, especialmente si los comparamos con los cuencos decorativos chinos de la época. En algunos casos, el anfitrión puede preguntar si alguien quiere otra taza. Si nadie quiere o no pregunta, directamente, se pondrá a limpiar los utensilios y se dará por terminada la ceremonia.

Las plazas serán limitadas por lo que recomendamos llegar un poco antes. Procederemos con la ceremonia de té, tomando varias tazas en silencio y antes de acabar dejaremos lugar para preguntas, dudas y para compartir impresiones, experiencias etc. Curiosamente, la vida del autor Lu Yu se vio muy influenciada por el budismo y especialmente el budismo de la escuela chan, que en Japón evolucionó a la escuela zen. Es por eso que la influencia del budismo en el desarrollo de la ceremonia del té en Japón es tan evidente. Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). Además, ha publicado dos libros « Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón » y « Japón en imágenes » (Anaya Touring).

En la práctica, eso significa que usa utensilios más simples que los de Urasenke, por ejemplo. Este estudio no cubre sólo conocimientos sobre la producción y los tipos de té, por ejemplo, sino también el manejo de otras disciplinas como el kimono, la caligrafía, el arreglo floral, la cerámica, el incienso… de todo.

Suele ser pequeña sala de tatami de techo bajo y estilo rústico, que busca seguir los preceptos del wabi-sabi. Es por ello que suele tener vistas al jardín interior, por ejemplo, para traer la naturaleza a la ceremonia. Las ceremonias del té normalmente se realizan en espacios o salas especialmente diseñadas para realizar una ceremonia del té. Es habitual que estos espacios sean una sala de tatami en la que alojar a varios invitados, pero lo cierto es que en la actualidad la ceremonia puede hacerse en cualquier lugar, si fuera necesario. A continuación te mencionamos otros lugares en los que hemos estado o conocemos. En muchas ocasiones no se trata de una ceremonia del té, sino simplemente de la oportunidad de degustar un té matcha y un dulce tradicional en un entorno bonito y único.

Para finalizar, haz una reverencia al terminar tu té, como señal de agradecimiento. En este momento, puedes volver a levantar el cuenco para observarlo (está bien visto) o comentar algún aspecto del dulce, su relación con las estaciones del año, etc. Al entrar en la sala o casa de té, fíjate en los elementos decorativos del tokonoma y siéntate sobre el tatami. Tradicionalmente, el invitado de mayor edad o estatus se sentaba lo más cerca posible del tokonoma. Y además, lo tradicional es sentarse en estilo seiza, pero no te preocupes demasiado por eso. Asimismo, uno de los utensilios usados para la preparación del té, el chasen o batidor de bambú, también suele ser diferente entre las tres escuelas.

Hoy la práctica de la ceremonia del té es un atractivo turístico más, por lo que hay muchas organizaciones, así como jardines tradicionales, centros específicos y hasta hoteles que realizan ceremonias https://www.restaurantelacontrasena.com/ del té. Finalmente, la ceremonia terminó de asentarse en el siglo XV gracias al budismo zen y en el siglo XVI ya se había extendido a todos los niveles de la sociedad japonesa. Puedes ver, asimismo, un precioso ejemplo de ceremonia del té en la versión moderna de la serie Shogun entre el personaje de Lady Mariko y su marido.